CASA puede enriquecer la fe y transformar vidas

La forma en que se utilizan sus donaciones a la Campaña Católica de Arkansas a Compartir se mostrará en un video que se presentará en todas las Misas el 1 y 2 de febrero.

La campaña diocesana de 2025 comenzará con una homilía en video grabada por el Obispo Anthony B. Taylor. Las parroquias sin capacidad para mostrar video pueden reproducir la versión en audio, pero los feligreses pueden ver el video por su cuenta en dolr.org/casa.

“Quería que esto cobrara vida para la gente, para que realmente puedan ver en qué se usan sus donaciones”, dijo Kelly Wewers, directora de desarrollo diocesano. “Hay tantas cosas buenas que están sucediendo y que no serían posibles si la gente no donara a CASA”.

El tema de este año es “Viviendo la fe, transformando vidas”. Durante la Misa, los feligreses pueden llenar un sobre de compromiso o hacer una donación única. También está disponible la opción de donar en línea en dolr.org/casa.

“Si no cumplimos con el Reino de Dios ahora en la forma en que vivimos nuestra vida, ¿cómo esperamos compartir en la vida del Reino de Dios en el mundo futuro?”, pregunta el obispo en su homilía. “Si no hacemos sacrificios para hacer del mundo un lugar mejor ahora, ¿de quién es el reino que estamos construyendo con nuestros esfuerzos? ¿Es nuestro propio reino o el reino del Señor?”

La meta se ha fijado nuevamente en $2 millones para apoyar una variedad de ministerios diocesanos, parroquiales y escolares. En 2024, se recaudaron $2,138,923.

“Quiero que la gente entienda la diferencia que esto hace. Si leen Arkansas Catholic, verán en qué se está utilizando su dinero. Si se mantienen conectados con la diócesis —siguiendo a la diócesis en redes sociales, siguiendo a su parroquia en redes sociales— podrán ver a Dios obrando entre nosotros y sabrán que están contribuyendo a ello”.

El Obispo Taylor ha recomendado que los católicos donen el 10 por ciento de sus ingresos brutos —un 5 por ciento a su parroquia, un 4 por ciento a otras organizaciones benéficas o más a su parroquia, y un 1 por ciento a la campaña diocesana.
“Si cree que no puede dar el 1 por ciento, por favor dé lo que pueda. Todos deberían sentir que pueden ayudar a hacer la obra de Dios en nuestra diócesis porque cada pequeño aporte hace la diferencia. Si cada católico donara $20, sería increíble”, dijo Wewers.

¿En qué se usan las donaciones de CASA 2024?

Las donaciones de CASA 2024 se están utilizando este año para apoyar estos programas y ministerios:

  • Apoyo a parroquias y misiones, $120,000: Ayuda a cubrir salarios y beneficios para un sacerdote, un diácono permanente y 10 religiosas que sirven en iglesias misioneras.
  • Ministerio juvenil y universitario, $230,000: Ayuda a financiar actividades de pastoral juvenil diocesana y ministerios universitarios católicos en ocho lugares del estado.
  • Subvenciones para escuelas católicas, $100,000: Se otorgan subvenciones a las escuelas para becas basadas en necesidades, materiales educativos y mantenimiento de edificios.
  • Subvenciones para formación en la fe y programas juveniles, $100,000: Las oficinas de Formación en la Fe y Pastoral Juvenil Católica administran subvenciones para la educación religiosa parroquial, programas de formación en la fe y ministerios juveniles parroquiales.
  • Ministerios diocesanos, $600,000: Apoya a todos los ministerios y personal de las oficinas diocesanas.
  • Gastos de seminaristas, $75,000: Ayuda a pagar la matrícula y los gastos de vida de 22 seminaristas.
  • Caridades Católicas de Arkansas, $100,000: Brinda ayuda y esperanza a personas pobres y vulnerables. Sus servicios incluyen asistencia legal para inmigrantes, reasentamiento de refugiados y ministerio en prisiones.
  • Oficina de Respeto a la Vida, $50,000: Organiza la Misa anual por la Vida, proporciona recursos para el Mes del Respeto a la Vida y ofrece servicios pastorales a través del Proyecto Raquel, el ministerio diocesano de sanación post-aborto.
  • Mantenimiento y renovación del Centro San Juan, $475,000: El campus principal de la Diócesis de Little Rock incluye oficinas diocesanas y ministerios, un centro de reuniones con instalaciones para alojamiento de grupos católicos, un comedor y la Casa San Juan, con alojamiento para sacerdotes mayores.

¿Cómo donar?

Para hacer su donación, envíe su contribución por correo a: Diócesis de Little Rock, Oficina de Corresponsabilidad y Desarrollo, P.O. Box 7565, Little Rock, AR 72217-7565. También puede donar en línea en dolr.org/casa.

Para más información, comuníquese con Kelly Wewers en kwewers@dolr.org o al (501) 664-0340.




Reliquia de la Cruz Verdadera adorna la Cruz del Jubileo

Un diácono de Arkansas elaboró la Cruz del Jubileo, que será símbolo del Año Santo para la Diócesis de Little Rock.

El Diácono Mark Verkamp, asistente del director de formación diaconal y diácono en la Iglesia del Sagrado Corazón en Charleston, dijo que crear la cruz, que puede ser llevada o exhibida en una mesa, fue “inspirador”, ya que incluye una reliquia de la cruz que se cree fue llevada por Jesús antes de su muerte y resurrección.

Verkamp, cuyo segundo nombre es José, ha sido carpintero durante 40 años. Durante décadas realizó trabajos de carpintería personalizados para hogares, pero ahora se dedica a crear mobiliario litúrgico para iglesias, incluyendo su parroquia, Parroquia Universitaria San Leo Magno en Russellville y la Iglesia de San Luis en Camden.

“Tener un pedazo de la Cruz Verdadera fue algo surrealista, podrías decir, tenerlo aquí en mi taller y que esté en mi posesión”, comentó. “Es algo realmente inspirador pensar que Jesús llevó este pedazo de madera. Él colgó de este pedazo de madera. Murió en él. Pensaba en todas estas cosas mientras construía esta Cruz del Jubileo”.

La cruz de madera de tres pies fue presentada en la Iglesia de San Eduardo en Little Rock el 29 de diciembre, cuando fue llevada por las calles del centro de Little Rock en procesión hacia la Catedral de San Andrés. Mientras la Iglesia universal abrió el Año Santo el 24 de diciembre, las diócesis locales tuvieron sus propias celebraciones el 29 de diciembre. El Año Jubilar continuará hasta el 6 de enero de 2026.

Seminaristas y un diácono sostuvieron un dosel sobre la cruz, que fue llevada por diferentes sacerdotes diocesanos. Otros sacerdotes lideraron a unas 200 personas en el rezo de un rosario bilingüe mientras caminaban aproximadamente media milla hacia una Misa por la tarde con el Obispo Anthony B. Taylor. (Lea la homilía en la página 15).

El Obispo Taylor designó cinco iglesias como Iglesias Jubilares. Además de San Eduardo y la Catedral de San Andrés, las Iglesias Inmaculada Concepción en Fort Smith, Sta. María en Helena y San José en Pine Bluff serán lugares para buscar “misericordia y esperanza” durante el Año Santo.

El Padre Juan Guido, coordinador del Año Jubilar de la diócesis y párroco de la Iglesia de Cristo Rey en Little Rock, dijo que el rito del Vaticano para la apertura de las Iglesias Jubilares especifica el requisito de “una cruz de gran significado para la diócesis”.

El Papa Francisco, en su carta apostólica de 2022 Desiderio Desideravi (“Ardientemente he deseado”), escribió: “Por ello, se pide que la cruz que abra la peregrinación sea una cruz significativa para la Iglesia diocesana, desde el punto de vista histórico-artístico o vinculada a la piedad del pueblo. Debe estar debidamente adornada, y si es tan grande que se requieren varias personas para llevarla, se debe disponer de esa manera. Se coloca en el presbiterio, donde permanece durante todo el Año Jubilar para ser venerada por los fieles, cerca del altar”.

En consulta con el Obispo Taylor, el Padre Guido encargó a Verkamp la fabricación artesanal de la cruz. El diácono eligió nogal para la cruz y la base, añadiendo letras doradas grabadas en la base que dicen “Jubileo 2025” y en la cruz en latín: Ave crux, spes unica (“Salve, oh cruz, única esperanza”).

“Quería que fuera de una madera que reflejara respeto y reverencia”, dijo Verkamp. “El nogal tiene una belleza natural”.

Una reliquia de la Cruz Verdadera, en un relicario almacenado en los archivos de la Diócesis de Little Rock, fue incorporada en el centro de la cruz. Verkamp explicó que la cruz fue diseñada para que el relicario dorado pudiera ser removido si fuera necesario.

“Es el deseo del Obispo Taylor que la Cruz del Jubileo viaje a las Iglesias Jubilares designadas y a otras parroquias que deseen acogerla”, dijo el Padre Guido.

Cuando la cruz no esté viajando a otros lugares, será exhibida junto al altar en la Catedral de San Andrés.

El Padre Guido dijo que publicará un calendario con las fechas y lugares donde la cruz viajará en 2025 para que “los fieles puedan venerarla”.

“La cruz estará, sin duda, presente en las principales celebraciones jubilares en junio en la Iglesia de San Rafael en Springdale y la Iglesia de Cristo Rey en Little Rock”, afirmó el Padre Guido. “Nuestra esperanza es que esta Cruz del Jubileo sea un símbolo duradero de esperanza para nuestra diócesis incluso después de que concluya el Año Jubilar, encontrando uso en varios eventos diocesanos”.

Al final de la Misa del 29 de diciembre, el Padre Guido anunció que la Cruz del Jubileo fue creada para el año, incorporando madera de la cruz llevada por Jesús. Después de la Misa, decenas de personas hicieron fila para arrodillarse y orar ante la cruz y tener la oportunidad de tocarla.

This article was translated with the help of AI language model, ChatGPT, and proofread by a diocesan staff member. Este artículo fue traducido con la ayuda del modelo de lenguaje AI, ChatGPT, y revisado por un miembro del personal diocesano.




Nuevo pódcast diocesano basado en catequesis del Papa

Sentado en su oficina en el Centro San Juan, el director de formación en la fe, Jeff Hines, hizo una pregunta simple.

“Ahora que ha terminado el Avivamiento Eucarístico, ¿qué debería hacer a continuación?”
La respuesta puede llevar a los fieles católicos al comienzo de algo nuevo.

“¡Compartir la buena nueva de Jesús con los demás!”

Hines tuvo un momento de “eureka” que resultó ser la concepción de un nuevo pódcast para ayudar a evangelizar a otros.

“Muchos de nosotros queremos compartir la buena nueva de Jesús, pero no sabemos cómo hacerlo”, dijo. “Estamos lanzando un estudio en pequeños grupos llamado ‘Celo Apostólico, la Pasión por la Evangelización’. El papa Francisco ha escrito 30 lecciones sobre la Pasión por la Evangelización. En estas lecciones, nos dice cómo evangelizar. La palabra ‘evangelizar’ significa proclamar buenas nuevas.

“La buena nueva es que Jesús te ama, que dio su vida por ti y que camina a tu lado cada día para guiarte, fortalecerte y liberarte. ¿Sabes cómo compartir esta buena nueva con quienes te rodean sin asustarlos? El papa Francisco nos dice cómo hacerlo en estas lecciones”.

Hines explicó que las lecciones fueron originalmente presentadas por el Papa Francisco en italiano, pero gracias al arduo trabajo de la Oficina de Formación en la Fe, esas lecciones han sido grabadas en inglés y español y están disponibles para que los pequeños grupos de estudio las escuchen y discutan.
El pódcast, que ya está disponible, se puede escuchar en inglés en https://learn.dolr.org/courses/az/ y en español en https://learn.dolr.org/courses/CA/. También está disponible en YouTube en inglés y en español.

“Ofrecemos esto para que todas las parroquias en la Diócesis de Little Rock lo utilicen en estudios en pequeños grupos, como una capacitación sobre cómo evangelizar a quienes te rodean”, dijo Hines.
Cada grabación dura aproximadamente 10 minutos.

“Puedes escuchar la lección y luego discutirla con tu pequeño grupo, un grupo de amigos o tu cónyuge”, dijo Hines. “Usa estas lecciones para iniciar una conversación sobre cómo compartir la buena nueva de Jesús con los demás”.

Para facilitar la discusión en pequeños grupos, los oyentes también pueden descargar el texto de las lecciones y las preguntas de discusión en el sitio web, tanto en inglés como en español.

“El público objetivo es cualquier persona que quiera aprender del Papa Francisco cómo compartir a Jesús con los demás”, dijo Hines. “Todos los que asistimos a Misa cada semana estamos encontrándonos con Cristo. El siguiente paso es ir y encontrarnos con otros para llevarles la esperanza de conocer a Jesús”.

El Dicasterio para la Comunicación del Vaticano aprobó el uso de grabaciones de audio de las catequesis del Papa Francisco sobre el Celo Apostólico en sus audiencias de los miércoles.

Para evaluar el éxito del pódcast como herramienta de estudio, Hines reclutó a varios católicos para participar en un grupo de estudio piloto.

Alma Fuentes, directora de formación en la fe en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima en Benton, dijo que Celo Apostólico “impactó significativamente mi vida de fe”.
“Me pareció fascinante saber lo valientes que han sido los santos que proclamaron el evangelio en los lugares más remotos, enfrentando desafíos que solo han sido superados con la fuerza del Espíritu Santo y su decisión de perseverar”, dijo. “En el proyecto del pódcast Celo Apostólico, he contribuido con preguntas para algunas de las lecciones como parte del equipo. También colaboré traduciendo algunas preguntas del inglés al español. Este proyecto me ha ayudado a crecer como colaboradora en la viña del Señor. Agradezco al Sr. Hines por involucrarme en este proyecto, que sin duda resonará en toda la Diócesis de Little Rock cuando los pequeños grupos se reúnan y estudien este pódcast”.

Surennah Werley, directora de educación religiosa en la iglesia de la Inmaculada Concepción en Fort Smith, también formó parte del grupo de estudio.
“Como seguidores bautizados de Jesús, ¿qué mayor trabajo podemos hacer que guiar a otros hacia una relación con él?”, dijo. “El desafío puede ser abrumador, y ciertamente podemos encontrarnos fuera de nuestra zona de confort. Pero la alegría de presenciar una conversión puede ser tan poderosa y un regalo tan grande. Escuchar el desafío de seguir a Jesús más de cerca fue, en realidad, un gran recordatorio para mí de no desperdiciar ninguna oportunidad de ‘ser cristiano’ en mi vida diaria.

“Dar la bienvenida a los extraños y amar a quienes están frente a mí simplemente porque son creados por Dios. También hay un deseo de invitar a otros al servicio de Cristo. Experimento tanta alegría cuando amo a las personas que me siento impulsada a hacerlo más. Si mi amor por ellos los inspira a buscar esa relación con Jesús, entonces todo lo que puedo decir es ‘¡Alabado sea Dios!’”.

Graydon Carter, especialista en mantenimiento y terrenos en el Centro San Juan, lee los mensajes del Papa Francisco en las grabaciones en inglés del pódcast. Carter es feligrés de la Iglesia San José en Conway, donde también presta su voz como lector y cantor.

Para grabar cada lección, Carter convirtió su oficina en el edificio de mantenimiento en un estudio de grabación improvisado, anotando cada guion para el tono, énfasis y cualquier corrección gramatical antes de grabar.

Lo que inicialmente comenzó como una tarea que necesitaba ser completada se convirtió en una oportunidad de oración y meditación.
“Terminó siendo un proceso lleno del Espíritu”, dijo. “Cuando comencé, me frustraba intentar hacerlo todo de una vez. Entonces cambié mi enfoque después de unas 10 lecciones y comencé a orar mucho antes de grabar. Oraba: ‘Ven, Espíritu Santo’, sabiendo que lo que estoy haciendo solo tendrá éxito como resultado de la intercesión del Espíritu Santo”.

Pronto, Carter comenzó a anotar los guiones en las capillas del campus del Centro San Juan frente al Santísimo Sacramento. Cuando Carter terminó las grabaciones de Celo Apostólico, comenzó a grabarse leyendo otras cosas también, como los Salmos. También ha estado leyendo y profundizando en encíclicas papales.

Elizabeth Schaeuffler, especialista en inmigración para los Servicios Católicos de Inmigración en Springdale, es la voz de las grabaciones en español del pódcast. Schaeuffler es oradora y maestra de Escritura, especializada en llevar el trabajo de autores católicos prominentes en inglés a audiencias de habla hispana.

“Escuchar las diferentes homilías reforzó algo que ya sabía”, dijo. “Todos necesitamos colaborar en la expansión del Reino de Dios aquí en la tierra y cómo Jesús constantemente nos llama a hacerlo. Siento pasión por compartir con otros la historia de la Salvación. Las homilías que grabé tenían algo en común: los testigos tenían un profundo deseo de compartir el evangelio con las personas que no conocían a Jesús. Esos testigos fueron fieles a Jesús y trataron de evangelizar sin importar los obstáculos que encontraron al hacerlo. Estaban decididos a hacerlo”.

Schaeuffler dijo que en su propia vida, trabaja para evangelizar y compartir la Buena Nueva. Pero evangelizar no está exento de desafíos.

“Tengo un grupo que se reúne los domingos, y también tengo un grupo de WhatsApp que recibe mensajes semanales de mí. Debo decir que a veces me siento desilusionada cuando veo la falta de interés en los participantes, especialmente después de haber tomado el tiempo para traducir del inglés al español, grabar mensajes en WhatsApp y enviar al grupo, y noto que esos mensajes no han sido escuchados hasta días después de haber sido recibidos.

“Estoy comprometida a hacer esto y debo aceptar el hecho de que muchos de ellos no sienten la pasión por los Evangelios o la historia de la Salvación como yo lo hago. No debo culparlos ni permitir que eso me haga querer rendirme. Escuchar las homilías me animó a seguir haciendo lo que hago, porque, como dijo Jesús, no será fácil y debo tener en cuenta que lo que estoy haciendo es para él y su gloria, no para la mía”.Sentado en su oficina en el Centro San Juan, el director de formación en la fe, Jeff Hines, hizo una pregunta simple.

“Ahora que ha terminado el Avivamiento Eucarístico, ¿qué debería hacer a continuación?”
La respuesta puede llevar a los fieles católicos al comienzo de algo nuevo.
“¡Compartir la buena nueva de Jesús con los demás!”

Hines tuvo un momento de “eureka” que resultó ser la concepción de un nuevo pódcast para ayudar a evangelizar a otros.

“Muchos de nosotros queremos compartir la buena nueva de Jesús, pero no sabemos cómo hacerlo”, dijo. “Estamos lanzando un estudio en pequeños grupos llamado ‘Celo Apostólico, la Pasión por la Evangelización’. El papa Francisco ha escrito 30 lecciones sobre la Pasión por la Evangelización. En estas lecciones, nos dice cómo evangelizar. La palabra ‘evangelizar’ significa proclamar buenas nuevas.
“La buena nueva es que Jesús te ama, que dio su vida por ti y que camina a tu lado cada día para guiarte, fortalecerte y liberarte. ¿Sabes cómo compartir esta buena nueva con quienes te rodean sin asustarlos? El Papa Francisco nos dice cómo hacerlo en estas lecciones”.

Hines explicó que las lecciones fueron originalmente presentadas por el Papa Francisco en italiano, pero gracias al arduo trabajo de la Oficina de Formación en la Fe, esas lecciones han sido grabadas en inglés y español y están disponibles para que los pequeños grupos de estudio las escuchen y discutan.
El pódcast, que ya está disponible, se puede escuchar en inglés en www.learn.dolr.org/courses/az/ y en español en https://learn.dolr.org/courses/CA/. También está disponible en YouTube en inglés (https://youtube.com/playlist?list=PLFcS7OSMSx3WXjwKikQ1n7Lkoa6r8YXWQ&si=NYu5uF0AewXvKgSE) y en español (https://www.youtube.com/playlist?list=PLFcS7OSMSx3U1V0UNkXcyLuZQSx5n9GeM).

“Ofrecemos esto para que todas las parroquias en la Diócesis de Little Rock lo utilicen en estudios en pequeños grupos, como una capacitación sobre cómo evangelizar a quienes te rodean”, dijo Hines.
Cada grabación dura aproximadamente 10 minutos.
“Puedes escuchar la lección y luego discutirla con tu pequeño grupo, un grupo de amigos o tu cónyuge”, dijo Hines. “Usa estas lecciones para iniciar una conversación sobre cómo compartir la buena nueva de Jesús con los demás”.

Para facilitar la discusión en pequeños grupos, los oyentes también pueden descargar el texto de las lecciones y las preguntas de discusión en el sitio web, tanto en inglés como en español.
“El público objetivo es cualquier persona que quiera aprender del Papa Francisco cómo compartir a Jesús con los demás”, dijo Hines. “Todos los que asistimos a Misa cada semana estamos encontrándonos con Cristo. El siguiente paso es ir y encontrarnos con otros para llevarles la esperanza de conocer a Jesús”.

El Dicasterio para la Comunicación del Vaticano aprobó el uso de grabaciones de audio de las catequesis del Papa Francisco sobre el Celo Apostólico en sus audiencias de los miércoles.

Para evaluar el éxito del pódcast como herramienta de estudio, Hines reclutó a varios católicos para participar en un grupo de estudio piloto.

Alma Fuentes, directora de formación en la fe en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima en Benton, dijo que Celo Apostólico “impactó significativamente mi vida de fe”.
“Me pareció fascinante saber lo valientes que han sido los santos que proclamaron el evangelio en los lugares más remotos, enfrentando desafíos que solo han sido superados con la fuerza del Espíritu Santo y su decisión de perseverar”, dijo. “En el proyecto del pódcast Celo Apostólico, he contribuido con preguntas para algunas de las lecciones como parte del equipo. También colaboré traduciendo algunas preguntas del inglés al español. Este proyecto me ha ayudado a crecer como colaboradora en la viña del Señor. Agradezco al Sr. Hines por involucrarme en este proyecto, que sin duda resonará en toda la Diócesis de Little Rock cuando los pequeños grupos se reúnan y estudien este pódcast”.

Surennah Werley, directora de educación religiosa en la iglesia de la Inmaculada Concepción en Fort Smith, también formó parte del grupo de estudio.
“Como seguidores bautizados de Jesús, ¿qué mayor trabajo podemos hacer que guiar a otros hacia una relación con él?”, dijo. “El desafío puede ser abrumador, y ciertamente podemos encontrarnos fuera de nuestra zona de confort. Pero la alegría de presenciar una conversión puede ser tan poderosa y un regalo tan grande. Escuchar el desafío de seguir a Jesús más de cerca fue, en realidad, un gran recordatorio para mí de no desperdiciar ninguna oportunidad de ‘ser cristiano’ en mi vida diaria.

“Dar la bienvenida a los extraños y amar a quienes están frente a mí simplemente porque son creados por Dios. También hay un deseo de invitar a otros al servicio de Cristo. Experimento tanta alegría cuando amo a las personas que me siento impulsada a hacerlo más. Si mi amor por ellos los inspira a buscar esa relación con Jesús, entonces todo lo que puedo decir es ‘¡Alabado sea Dios!’”.

Graydon Carter, especialista en mantenimiento y terrenos en el Centro San Juan, lee los mensajes del Papa Francisco en las grabaciones en inglés del pódcast. Carter es feligrés de la Iglesia San José en Conway, donde también presta su voz como lector y cantor.

Para grabar cada lección, Carter convirtió su oficina en el edificio de mantenimiento en un estudio de grabación improvisado, anotando cada guion para el tono, énfasis y cualquier corrección gramatical antes de grabar.
Lo que inicialmente comenzó como una tarea que necesitaba ser completada se convirtió en una oportunidad de oración y meditación.
“Terminó siendo un proceso lleno del Espíritu”, dijo. “Cuando comencé, me frustraba intentar hacerlo todo de una vez. Entonces cambié mi enfoque después de unas 10 lecciones y comencé a orar mucho antes de grabar. Oraba: ‘Ven, Espíritu Santo’, sabiendo que lo que estoy haciendo solo tendrá éxito como resultado de la intercesión del Espíritu Santo”.

Pronto, Carter comenzó a anotar los guiones en las capillas del campus del Centro San Juan frente al Santísimo Sacramento. Cuando Carter terminó las grabaciones de Celo Apostólico, comenzó a grabarse leyendo otras cosas también, como los Salmos. También ha estado leyendo y profundizando en encíclicas papales.

Elizabeth Schaeuffler, especialista en inmigración para los Servicios Católicos de Inmigración en Springdale, es la voz de las grabaciones en español del pódcast. Schaeuffler es oradora y maestra de Escritura, especializada en llevar el trabajo de autores católicos prominentes en inglés a audiencias de habla hispana.

“Escuchar las diferentes homilías reforzó algo que ya sabía”, dijo. “Todos necesitamos colaborar en la expansión del Reino de Dios aquí en la tierra y cómo Jesús constantemente nos llama a hacerlo. Siento pasión por compartir con otros la historia de la Salvación. Las homilías que grabé tenían algo en común: los testigos tenían un profundo deseo de compartir el evangelio con las personas que no conocían a Jesús. Esos testigos fueron fieles a Jesús y trataron de evangelizar sin importar los obstáculos que encontraron al hacerlo. Estaban decididos a hacerlo”.

Schaeuffler dijo que en su propia vida, trabaja para evangelizar y compartir la Buena Nueva. Pero evangelizar no está exento de desafíos.
“Tengo un grupo que se reúne los domingos, y también tengo un grupo de WhatsApp que recibe mensajes semanales de mí. Debo decir que a veces me siento desilusionada cuando veo la falta de interés en los participantes, especialmente después de haber tomado el tiempo para traducir del inglés al español, grabar mensajes en WhatsApp y enviar al grupo, y noto que esos mensajes no han sido escuchados hasta días después de haber sido recibidos.

“Estoy comprometida a hacer esto y debo aceptar el hecho de que muchos de ellos no sienten la pasión por los Evangelios o la historia de la Salvación como yo lo hago. No debo culparlos ni permitir que eso me haga querer rendirme. Escuchar las homilías me animó a seguir haciendo lo que hago, porque, como dijo Jesús, no será fácil y debo tener en cuenta que lo que estoy haciendo es para él y su gloria, no para la mía”.

This article was translated with the help of AI language model, ChatGPT, and proofread by a diocesan staff member. Este artículo fue traducido con la ayuda del modelo de lenguaje AI, ChatGPT, y revisado por un miembro del personal diocesano.




Nuevo miembro del Salón de la Fama Latino de De Queen

Nombre: Roberto Martínez
Edad: 75
Parroquia: Iglesia de Santa Bárbara
Ciudad: De Queen
Familia: Olivia, esposa desde hace nueve años; una hija; y dos nietos

Por qué quieres conocer a Roberto: Además de servir en el Consejo Pastoral Diocesano y fomentar el ministerio hispano en todo el estado durante cuatro décadas, Roberto Martínez fue incluido en el Salón de la Fama Latino de Arkansas el 24 de octubre durante una ceremonia en North Little Rock. Se mudó a Arkansas desde Chicago en 1979. Solo siete años después, su familia fue nombrada la Familia Agrícola del Año del Condado de Sevier. Además de formar parte de la junta de varias organizaciones sin fines de lucro locales y estar profundamente involucrado en su parroquia, también ayuda a proporcionar recursos y conocimientos para empoderar a las familias a poseer sus propias granjas y participar en la agricultura en el Condado de Sevier.

EN SUS PROPIAS PALABRAS

¿Qué te alimenta espiritualmente? Crecí en una familia muy católica, así que mis abuelos y toda la familia estaban muy cerca de la Iglesia. Al mudarme aquí, fue diferente. Pero al principio, durante esos años, no teníamos Misa ni ningún servicio en español, pero nos quedamos y seguimos orando, y aquí seguimos.

¿Cómo has visto cambiar el ministerio hispano en el estado desde que te involucraste? Cuando me involucré, no había ministerio hispano. Ahora, el personal de la diócesis tiene el Encuentro; hay eventos en la comunidad ahora, y la diócesis tiene la mayoría de las cosas que la comunidad necesita. Está en una etapa tremenda. Uno de los grupos más grandes que ha ayudado a los latinos en el estado es el movimiento Cursillo. Fue algo grande y todavía lo es. Cuando comenzó Cursillo, servir y ser parte de los Cursillos fue enorme. Ahora, tenemos encuentros con el Encuentro y todas estas cosas. Es realmente satisfactorio y difícil de creer que lo logramos, pero me alegra que así sea. Ahora, cuando los seminaristas se convierten en sacerdotes, necesitan hablar español, lo cual creo que es una buena idea. Probablemente tenemos más de 40 comunidades hispanas en la diócesis ahora, lo cual es genial.

¿Cómo te enteraste de que ibas a ser incluido en el Salón de la Fama Latino de Arkansas? Fue una gran sorpresa para mí. No sabía nada hasta que alguien me llamó y me felicitó, y yo dije: “¿Por qué?” Y él dijo: “Vas a ser incluido en el Salón de la Fama Latino.” Y no lo sabía. Empecé a recibir más llamadas, y me dijeron lo que estaban planeando hacer, y fue un gran acontecimiento. … Me dijeron que había varios candidatos, y por alguna razón, fui uno de los cuatro elegidos. Apenas puedo creer que me eligieron, pero estoy feliz por mi comunidad aquí en De Queen y Texarkana. … Tuve la oportunidad de reunirme con algunos de mis viejos amigos de cuando comenzamos este trabajo alrededor de la diócesis. Fue una buena experiencia.

¿Cómo ha influido tu fe en ayudarte a equilibrar y participar en todas las diversas actividades en las que estás involucrado? Mi fe ha jugado un gran papel. En muchas organizaciones en las que estoy involucrado, soy el único católico. Me he acostumbrado a ello. No tengo miedo de decirle a alguien que soy católico. Parece que me han aceptado muy bien. A lo largo de esos 40 años en De Queen, he dado presentaciones y he tenido la oportunidad de servir en diferentes áreas, y todavía estoy involucrado. … En mi iglesia, sirvo en el comité de finanzas, soy Caballero de Colón … Mi fe se ha fortalecido cada vez más, y en cada oportunidad que tuve para servir, lo hice. En los Caballeros de Colón, realizamos varios eventos en la iglesia y en la comunidad … Hemos visitado a prisioneros en la cárcel del condado … y les hicimos saber que estábamos con Santa Bárbara, así que hacemos cosas así, y eso ayuda a mi fe.

This article was translated with the help of AI language model, ChatGPT, and proofread by a diocesan staff member. Este artículo fue traducido con la ayuda del modelo de lenguaje AI, ChatGPT, y revisado por un miembro del personal diocesano.




Certificación para catequistas ahora en español

Dieciocho meses después de que el programa de certificación para catequistas de la Oficina de Formación en la Fe fue lanzado en inglés, el curso ahora está disponible en español.

Jeff Hines, director de la Oficina de Formación en la Fe, dijo que uno de los trabajos principales de su oficina es “formar” catequistas.

“Formar significa capacitar”, él dijo. “Y esa palabra ‘formar’ procede de las palabras de San Pablo, ‘trabajaré con ustedes hasta que Cristo sea formado en ustedes’. Así que, no es que estemos formando a las personas, sino que Cristo es formado en nosotros”.

Así como en la versión en inglés, el programa en español es una serie de 20 lecciones en video con dos o tres preguntas para la discusión. Para obtener la certificación, se debe completar el programa con un grupo de dos o más personas. Se alienta a todos los maestros de escuelas católicas, directores de educación religiosa, catequistas, coordinadores de RICA y miembros del equipo, empleados parroquiales, líderes de estudio bíblico, ministros universitarios y ministros de pastoral juvenil a que se inscriban.

Hasta la fecha del 23 de julio, 490 personas han completado el curso de certificación para catequistas en inglés, con otras 530 personas que están tomando el curso actualmente. Más de 1,200 personas se han inscrito en Learn.DOLR.org.

Con el programa disponible en español desde el 1º de agosto, Hines dijo que los catequistas reconocen la cantidad de talento y aptitudes de los maestros en toda la diócesis. Entre los conferencistas está el Padre Jason Tyler, quien cuenta con una licenciatura en teología moral del Ateneo Regina Postolorum en Roma; y Alma García, directora de educación religiosa en la Iglesia del Inmaculado Corazón de María en Magnolia. Algunas charlas de los instructores son impartidas en inglés con subtítulos en español.

“Pudimos habernos suscrito a uno de los diversos buenos programas de certificación para catequistas disponibles que existen, pero quisimos ser modelos de enseñanza nosotros mismos porque Jesús dijo que es mejor si yo voy y ustedes enseñan, así que vayan a hacer discípulos bautizando y enseñando”, Hines dijo. “Bueno, no podemos simplemente dejarle esto a alguien más. Realmente tenemos que hacerlo. Así que pensamos que, cuando hagamos este curso, tenemos que hacerlo modelo de enseñanza nosotros mismos para enseñarlo. Y de eso se trata – ‘Oh, no sabía que teníamos a estas personas … en nuestra diócesis. No sabía que tenía estas personas en mi propia parroquia’”.

García, una de las presentadoras, dijo que reconoció la necesidad de una versión en español poco después de que el programa en inglés fuera presentado.

“Una de las cosas que me hizo pensar en la necesidad de un Programa de Formación para Catequistas en español es el hecho de ver a nuevas personas llegar a nuestras parroquias desde Latinoamérica dispuestas a servir como maestros para aquellos niños que aún no hablan inglés con fluidez”, García dijo. “Tengo que mencionar que un buen número de estos adultos ya cuentan con alguna formación; es solamente cuestión de que conozcan nuestra cultura e involucrarlos en nuestra Iglesia católica en EE. UU.”.

García dijo que está emocionada de mostrar el programa en español a su comunidad parroquial. “Mi esperanza es que esta oportunidad acerque más a nuestra diócesis a uno con el otro y ayudar a los (directores de educación religiosa) líderes de formación en todas nuestras parroquias a tener una fe más firme y participen plenamente en la vida de Cristo reflejada en el servicio”, ella dijo. “Y contar con más personas que estén dispuestas a aprender más sobre la Iglesia. Este programa también ayudará a que los hispanos en nuestra diócesis se sientan acogidos y afirmen sus talentos y que de igual manera se conviertan en líderes firmes en sus comunidades locales”.

Paola Ricaurte, asistente administrativa del Ministro para Diáconos, completó el programa en español para ponerlo a prueba antes de su lanzamiento.

“Esta es una gran herramienta para cualquier persona que enseña la fe católica, desde líderes católicos en un ministerio hasta padres de familia y cualquier persona inspirada en compartir la fe con los demás”, ella dijo.

Ricaurte está particularmente emocionada de ver el crecimiento de la fe en la comunidad hispana.

“Dentro de mi rol en la diócesis, a menudo soy testigo del impulso y la pasión que la comunidad hispana tiene de propagar la fe católica”, ella dijo. “Estando disponible en ambos idiomas, les dará las herramientas y el conocimiento de ayudar mejor a su comunidad”.Dieciocho meses después de que el programa de certificación para catequistas de la Oficina de Formación en la Fe fue lanzado en inglés, el curso ahora está disponible en español.

Jeff Hines, director de la Oficina de Formación en la Fe, dijo que uno de los trabajos principales de su oficina es “formar” catequistas.

“Formar significa capacitar”, él dijo. “Y esa palabra ‘formar’ procede de las palabras de San Pablo, ‘trabajaré con ustedes hasta que Cristo sea formado en ustedes’. Así que, no es que estemos formando a las personas, sino que Cristo es formado en nosotros”.

Así como en la versión en inglés, el programa en español es una serie de 20 lecciones en video con dos o tres preguntas para la discusión. Para obtener la certificación, se debe completar el programa con un grupo de dos o más personas. Se alienta a todos los maestros de escuelas católicas, directores de educación religiosa, catequistas, coordinadores de RICA y miembros del equipo, empleados parroquiales, líderes de estudio bíblico, ministros universitarios y ministros de pastoral juvenil a que se inscriban.

Hasta la fecha del 23 de julio, 490 personas han completado el curso de certificación para catequistas en inglés, con otras 530 personas que están tomando el curso actualmente. Más de 1,200 personas se han inscrito en Learn.DOLR.org.

Con el programa disponible en español desde el 1º de agosto, Hines dijo que los catequistas reconocen la cantidad de talento y aptitudes de los maestros en toda la diócesis. Entre los conferencistas está el Padre Jason Tyler, quien cuenta con una licenciatura en teología moral del Ateneo Regina Postolorum en Roma; y Alma García, directora de educación religiosa en la Iglesia del Inmaculado Corazón de María en Magnolia. Algunas charlas de los instructores son impartidas en inglés con subtítulos en español.

“Pudimos habernos suscrito a uno de los diversos buenos programas de certificación para catequistas disponibles que existen, pero quisimos ser modelos de enseñanza nosotros mismos porque Jesús dijo que es mejor si yo voy y ustedes enseñan, así que vayan a hacer discípulos bautizando y enseñando”, Hines dijo. “Bueno, no podemos simplemente dejarle esto a alguien más. Realmente tenemos que hacerlo. Así que pensamos que, cuando hagamos este curso, tenemos que hacerlo modelo de enseñanza nosotros mismos para enseñarlo. Y de eso se trata – ‘Oh, no sabía que teníamos a estas personas … en nuestra diócesis. No sabía que tenía estas personas en mi propia parroquia’”.

García, una de las presentadoras, dijo que reconoció la necesidad de una versión en español poco después de que el programa en inglés fuera presentado.

“Una de las cosas que me hizo pensar en la necesidad de un Programa de Formación para Catequistas en español es el hecho de ver a nuevas personas llegar a nuestras parroquias desde Latinoamérica dispuestas a servir como maestros para aquellos niños que aún no hablan inglés con fluidez”, García dijo. “Tengo que mencionar que un buen número de estos adultos ya cuentan con alguna formación; es solamente cuestión de que conozcan nuestra cultura e involucrarlos en nuestra Iglesia católica en EE. UU.”.

García dijo que está emocionada de mostrar el programa en español a su comunidad parroquial. “Mi esperanza es que esta oportunidad acerque más a nuestra diócesis a uno con el otro y ayudar a los (directores de educación religiosa) líderes de formación en todas nuestras parroquias a tener una fe más firme y participen plenamente en la vida de Cristo reflejada en el servicio”, ella dijo. “Y contar con más personas que estén dispuestas a aprender más sobre la Iglesia. Este programa también ayudará a que los hispanos en nuestra diócesis se sientan acogidos y afirmen sus talentos y que de igual manera se conviertan en líderes firmes en sus comunidades locales”.

Paola Ricaurte, asistente administrativa del Ministro para Diáconos, completó el programa en español para ponerlo a prueba antes de su lanzamiento.

“Esta es una gran herramienta para cualquier persona que enseña la fe católica, desde líderes católicos en un ministerio hasta padres de familia y cualquier persona inspirada en compartir la fe con los demás”, ella dijo.

Ricaurte está particularmente emocionada de ver el crecimiento de la fe en la comunidad hispana.

“Dentro de mi rol en la diócesis, a menudo soy testigo del impulso y la pasión que la comunidad hispana tiene de propagar la fe católica”, ella dijo. “Estando disponible en ambos idiomas, les dará las herramientas y el conocimiento de ayudar mejor a su comunidad”.




EE. UU. proclama una nueva orden para mantener unidas a las familias

Servicios Católicos de Inmigración, con oficinas en Little Rock y Springdale, emita la siguiente declaración el 28 de junio respecto a un Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.

El 18 de junio, en honor al 12º aniversario de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), el presidente Joe Biden proclama una próxima orden ejecutiva intencionada para mantener unidas a las familias durante el proceso de inmigración.

Bajo las leyes actuales, gente que llegó en los Estados Unidos sin inspección no pueda convertirse en residente legal permanente hasta salir y volver a entrar en los EE. UU. con inspección en un puerto de entrada. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias, inmigrantes que se han quedado en el país sin estatus legal necesitan esperar por un periodo de hasta 10 años antes de ingresar. Esto es especialmente difícil para los padres que deben ausentarse durante años mientras esperan estar admitidos.

La reciente orden ejecutiva tiene la intención de prevenir esto permitiéndoles a algunas personas quien, estén casados, antes del 17 de junio, con un ciudadano de los estados unidos y han estado continuamente en el país por 10 años o más podrían ser admitidos sin salir del país.

Hay muchos conceptos erróneos sobre esta orden porque leyes de inmigración son extremadamente complicadas y también poca información ha sido emitida oficialmente. Nadie sabe cuándo entrará en vigor; durante la declaración, presidente Biden vagamente indicado, “más tarde este verano.”

Además, no sabemos qué forma tomará, ni que costará, ni cuánto durará, ni que evidencia se requerirá.

Lo que es seguro es que aquellos que sean elegibles para esta orden pueden empezar a prepararse. Todavía es demasiado pronto para llamar a un abogado o especialista de inmigración y concertar una cita (nuestra oficina ni siquiera está aceptando citas para discutirlo todavía) usted puede comenzar a reunir la evidencia mientras espera. Será necesario demostrar que usted ha estado continuamente en los EE. UU. por 10 años.

Buena evidencia puede ser talónes de pago, registros médicos, expediente educativo, etc. Aunque no es probable que sea tan estricta como solicitudes iniciales de DACA, siempre es una buena idea estar más listo de lo que sea necesario.

Finalmente, es una buena idea leer todo sobre la orden ejecutiva (esta declaración incluida) con precaución. La mejor manera de obtener información es directo de la fuente. El “Briefing Room” en el sitio web de la Casa Blanca (whitehouse.gov/briefing-room) emitió varias declaraciones sobre la orden ejecutiva y seguirá publicando cuando algo cambie.

También, el “Newsroom” de Servicios de ciudadanía e inmigración de los Estados Unidos (uscis.gov/newsroom) emita información cada vez que hay un cambio en la política de inmigración. 

Presidente Biden además proclamo cambios próximos en visas de inmigración basadas en trabajo para recipientes de DACA. Él dijo que el proceso va a ser más fácil pero no especificó cómo. Más información debería estar disponible pronto.

Read the English version here.




Voluntarios de Pax Christi comprueban realidad de la frontera

Por Nicholas Tarini
Especial para Arkansas Catholic

En los últimos años, el tema de la inmigración ha dominado el debate político, pero un grupo de Arkansas se comprometió a hacer voluntariado en la frontera y presenciar lo que allí ocurre.

Sherry Simon, feligresa de Cristo Rey en Little Rock, Arkansas, dirigió la sección local de Pax Christi en El Paso, Texas, durante seis días a finales de junio. Centraron sus esfuerzos en la parroquia del Sagrado Corazón de El Paso, donde hay un centro de inmigrantes llamado Casa del Sagrado Corazón. El director del centro, Michael Debruhl, ayudó al grupo de Pax Christi con la organización y el voluntariado.

Aunque Pax Christi ha hecho viajes misioneros antes, nunca habían estado en la frontera.

"El objetivo principal era ser voluntarios todos los días", dijo Simon al Arkansas Catholic, el periódico de la Diócesis de Little Rock. "Le dimos de comer a la gente, recogimos las sobras de comida y preparamos alimentos para donarlos en la calle y a los inmigrantes, ayudamos a organizar y atender el armario de ropa que tienen allí e hicimos muchas actividades con los niños. El centro de refugiados es este gran gimnasio que han transformado, así que los niños no tienen nada que hacer y jugamos con ellos".

Una de las principales formas en que los miembros del capítulo de Pax Christi se sumergieron en lo que estaba ocurriendo, fue en Abara, una organización de inmigración sin ánimo de lucro.

"Van a tener un jardín de meditación y a impartir clases de inmersión allí para ayudar a la gente a aprender sobre la frontera para deshacerse de los estereotipos de que todos estos inmigrantes son asesinos que vienen con drogas", dijo Simon. "La mayoría de esta gente tiene familia, así que van a ayudar a promover la verdad. Para nosotros, fue una combinación de hacer trabajo voluntario y educarnos a nosotros mismos porque nuestro objetivo era llevar información a Little Rock, Arkansas, sobre lo que está pasando allí".

Una empleada de Caridades Católicas de Arkansas, la hermana Iliana Aponte, de las Hijas de la Caridad, que había sido voluntaria en El Paso en 2019, también se unió al grupo de seis miembros.

"Cuando estuve anteriormente allí, ayudaba a las personas a tratar de conectarse con una familia", dijo la hermana Iliana. "Ayudaba a la gente a entrar en el aeropuerto para conectarse con su familia. Esta vez ha sido completamente distinto. Ayudé a servir la comida y estuve con los niños la mayor parte del tiempo, bailando con ellos. Intenté llevar esperanza a la gente, considerando la forma en que llegaron aquí. No es fácil intentar integrarse en su nuevo hogar o en su nueva vida. Lo que intenté hacer fue dar esperanza a la gente, estar con ellos y apoyarles".

Los miembros de Pax Christi también donaron ropa interior, calcetines, ropa, lentes de sol y crema labial para el refugio de la Iglesia del Sagrado Corazón. Las donaciones incluyeron 30 cajas, entre ellas 70 camisetas donadas por la Fundación Milagros para María, otro grupo de Little Rock. La Academia "Mount St. Mary” le permitió a Pax Christi utilizar el autobús de la escuela para ayudar a transportar a los voluntarios y las donaciones.

Mientras el grupo de Pax Christi estuvo en El Paso, se dieron cuenta de que lo que está pasando en la frontera no afecta sólo a Texas.

"Creo que nuestra contribución más importante allí, fue el primer día que estuvimos en el centro", dijo Simon. "Michael nos llamó y nos dijo: 'Ustedes son de Arkansas. Tenemos a esta madre y dos niños pequeños, de 8 y 4 años, que han llegado aquí desde Venezuela. Se suponía que iba a poder subir a un autobús para encontrarse con su marido en Springdale, Arkansas, pero no tiene dinero. Ustedes van a regresar a Arkansas dentro de cinco o seis días, ¿pueden llevarlos?'. E inmediatamente dije: 'Sí, lo haremos'".

Cuando los miembros de Pax Christi la llevaron a la mujer con los niños a Arkansas con nosotros, ella les contó la historia de su viaje desde Venezuela.

El relato de su travesía "le llevó un par de horas", dijo Simon. "Ella contó los detalles del viaje y algunas de las cosas por las que pasó, cómo la robaron y cómo la amenazaron de muerte. Fue por un camino de la selva en Colombia y vio cadáveres y gente muriéndose. Fue increíble lo que tuvo que pasar para llevar a sus hijos hasta allí. Y aun así, seguía con una sonrisa en el rostro y caminando hacia adelante".

"Pero", añadió, "eso fue muy duro para mí, y creo que también lo fue para el resto de la gente de nuestra misión que estaba allí escuchando esas palabras. Realmente me hizo comprender la importancia de ayudar a los que necesitan una mano amiga".

Una de las cosas que más impactó a Simon y al grupo fue conocer personalmente a algunos de los inmigrantes.

"Lo que aprendí es que simplemente quieren estar aquí para dar a sus familias una mejor oportunidad en la vida", dijo. "Vienen de un lugar cuyo gobierno ha colapsado y la inflación está fuera de control. No pueden ganar suficiente dinero para comer. No están seguros y simplemente vienen aquí para darles a sus familias una mejor oportunidad … Hay una discrepancia económica".

En la mayoría de esos países, los migrantes pueden ganar 2 ó 3 dólares por hora, pero en Estados Unidos, pueden ganar de 12 a 15 dólares y "tener una vida", dijo Simon. "Lo aprendí porque lo que pasa es que llegan aquí y tienen una aplicación en la que tienen que esperar a que les llamen a su teléfono en México".

"Están esperando a que les llamen, y si les llaman, pueden venir. Reciben entre tres y 500 inmigrantes al día. Y consiguen papeles para estar legalmente, pero luego tienen una cita en la corte que se establece para dentro de un año o dos y no pueden trabajar legalmente porque no pueden conseguir un permiso de trabajo durante 150 días".

Una vez que los migrantes llegan a EE.UU., "se encuentran en un verdadero callejón sin salida porque probablemente tienen una familia, necesitan comida, necesitan refugio, pero no pueden trabajar", explicó Simon.

"Entonces ahí es cuando a menudo desaparecen en las sombras: tienen que trabajar así que lo hacen por dinero en efectivo o bajo la mesa".

Aunque Simon fue testigo de la difícil situación en la que se encuentran muchos de estos inmigrantes, también vio a muchas personas que hacen lo que pueden para ayudar.

"Hay gente maravillosa a ambos lados de la frontera que trabaja muy duro para ayudar a esta gente a tener una vida mejor", dijo Simon. "Y esta gente son santos. Michael Debruhl, el padre Rafael García (jesuita y párroco de la iglesia del Sagrado Corazón) y todas esas personas, son santos".

"Porque básicamente están cumpliendo el mandamiento de Cristo de amar al prójimo como a uno mismo. Lo hacen cada día", añadió. "El trabajo que hacen es muy duro, pero son personas muy especiales. No rechazan a nadie. Es muy hermoso lo que hacen allí en la frontera".




Nuevo diácono: Oscar López, Springdale

Oscar López, 53

San Rafael, Springdale

Remodelador de Casas

Esposa: Alejandra 

¿Cómo escuchó su llamado para ser un diácono? Viendo la necesidad en la comunidad y a través del Padre John Connell por su servicio a la parroquia.

¿En cuáles ministerios está involucrado actualmente? Acolitado, programa de RICA.

¿Quiénes han sido su mayor influencia en la formación diaconal? Los diáconos que están en la formación son mi ejemplo del servicio diaconal. El Diácono Marcelino Luna y el Diácono Marcelino Vásquez son un gran apoyo y ejemplo para mí cuando he tenido la necesidad de hablar sobre mis temores y cómo ser mejor cada día.




Nuevo diácono: Juan Mares, Little Rock

Juan Mares, 42

Sta. Teresa, Little Rock

Supervisor de Almacén, Looneys Tire Center

Esposa: Flora

¿Cómo escuchó su llamado para ser un diácono? El llamado de Dios fue a través de la enfermedad y fallecimiento de mi hermana mayor. Después de que ella murió entré a un retiro donde tuve un encuentro personal con Jesús. Este encuentro me ayudó a vivir, valorar a mi familia y comenzó el amor por servir en la Iglesia. Con el transcurso del tiempo conocí más de nuestra fe y poco a poco el deseo de servir crecía.

¿En cuáles ministerios está involucrado actualmente? Llevar la Comunión a los ancianos y pláticas prebautismales.

¿Quiénes han sido su mayor influencia en la formación diaconal? Mi esposa Flora Mares, mis hijos Juan Carlos Mares Jr. y Valeria Guadalupe Mares, el Padre Rubén Quinteros, Padre Mario Jacobo Urtes, Hermana Iliana Aponte y todo el equipo de formación diaconal.




Nuevo diácono: Luis Sánchez, Springdale

Luis Sánchez, 59

San Rafael, Springdale

Técnico, AutoGlass

Esposa: Coralia

¿Cómo escuchó su llamado para ser un diácono? Por medio de una invitación.

¿En cuáles ministerios está involucrado actualmente? Ninguno.

¿Quiénes han sido su mayor influencia en la formación diaconal? El equipo de formadores, maestros y director espiritual.